2011年7月22日金曜日

Proyecto de Agroforestación Cuenca Hídrica en Amboró

ANTECEDENTES
En la geografía montañosa del Parque Nacional Amboró las tierras que pertenecen a los productores son un promedio de apenas 1 a 3 hectáreas, situación deficiente que  retrasado el cultivo agobiado por la topografía y la falta de infraestructura vial. El clina es apto para el cultivo de hortalizas y fruticultura. Sin embargo, los agricultores están trabajando muy lentamente y en forma conservadora. Es tiempo de considerar como mejorar esta situación de los productores para brindarles una mejora calidad de vida a los habitantes de la zona.

VIAS CAMINERAS
Actualmente desde Buena Vista se ejecuta la construcción del camino que vincula esta población con el tramo Abapo - Camiri vía Porongo, ya han comenzado con el ripiado para consolidar una carretera asfaltada posteriormente. También se proyectando la construcción del puente sobre el río Piraí, de esta manera esta vía de 90 Km estará  completamente expedita. Los habitantes de Buena Vista esperan que esta obra caminera tenga un impacto positivo en las comunidades rurales de la zona. Por otro, lado se beneficiara a los puestos fronterizos que están conectados con las carreteras de Brasil, Chile y otros países del Cono Sur.
Los agricultores de la región con este nuevo proyecto carretero mejorarán la producción tradicional y la distribución de la misma, con esta oportunidad podrían convertirse en productores con alto valor agregado. Existen productos que se dan en excelentes condiciones estas tierras, como se las mandarinas de la especie Ponkan originaria del Japón.

ESTACION EXPERIMENTAL
Otra buena alternativa que se viene desarrollando desde 1961 por el  JICA es la siembra de macadamia, producto muy demandado por los mercados europeos. Para ello se creó una estación experimental con la ayuda del JICA denominada CETABOL (actual Fundación CETABOL desde abril del 2010) que asesora en la transferencia de tecnología, cuidado de la oferta logística y la distribución de plantines proporcionados por las colonias japonesas ubicadas en Santa Cruz. CETABOL ofrece los servicios de análisis de suelos, utilización de agroquímicos, fertilizantes y plaguicidas. Los cultivos de shimeji y shiitake también son un éxito, situación que interesa a la ONG PROATI que propone un proyecto de estudio minucioso de estos productos en esta granja experimental.

CAMBIO CLIMATICO
El embate de la última inundación ha afectado severamente a esta región, una de las consecuencias es la acumulación de lodo o barro y troncos acarreado por las aguas, porque para limpiar estos escombros se tiene que desarrollar un arduo trabajo e invertir dinero que debería utilizarse para otro fin, sin embargo es necesaria realizar esta tarea para evitar bloquear las corrientes principales de rió Pirari.

PRODUCCION ACTUAL
En la actualidad se produce achachirú, café, plátano, mango y se podría incrementar la producción de la mandarina, macademia, noni, shiitake y shimeiy, desarrollando una buena distribución y manejo, con el objetivo de lograr un alto valor agregado. Es importante destacar que la forma de cultivo estará orientada a la conservación de la naturaleza evitando daños ambientales que provocan el cambio climático que actualmente sufre nuestro planeta Tifffferra.

PLOBACIONES BENEFICIADAS
Con implementación de estos cultivos y con el asesoramiento técnico para mejorar los productos agrícolas locales en pequeña escala, se estima que durante el periodo 2011 al  2016 se lograra apoyar a unos 1500 agricultores de las poblaciones de Porongo, Las Cruces, Terebinto, La Guardia, El Torno, Buena Vista, San Carlos, Portachuelo, y Montero beneficiando aproximadamente a 50000 familias.

SEDE E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
La oficina central está en la ciudad de Santa Cruz y do centros de investigación Experimental, uno ubicado en  Porongo y el otro en Las Cruces, Alcaldía Municipal de Porongo, ONG PROATI, las cooperativas CIAT, CAISY, CAICO, CETABOL y YUBA, es ultima de origen brasileña.

RECURSOS HUMANOS
En el personal técnico y administrativo estará proporcionado por la Alcaldia Municipal de Porongo y por la ONG PROATI. Los técnicos para producción de shimeji  u shiitake los brindara la YUBA de Brasil, CAISY apoyará en el manejo y cultivo de Macademia y CETABOL coadyudara con el análisis del suelo y la utilización de agroquímicos. Finalmente para el cultivo de Noni se contratara a un Ingeniero con experiencia en esta producción desarrollada en Santa Cruz.


UBICACIÓN Y CONTEXTO
Amboró está ubicado al oeste de la ciudad de Santa Cruz, llegándose a él por Angostura. A escasos 60 Kilómetros si se viaja sobre la antigua carretera a Cochabamba. Si se viaja por la nueva carretera del chapare, el parque empieza en el río Surutú, cercano a Buena Vista, a 120 Kilómetros de distancia. A pesar de su cercanía, es un área case totalmente desconocida por sus numerosos vecinos. Aún estando rodeado por estas dos carreteras, no existen sino contados caminos que llevan a sus lugares prehistóricos donde se pueda apreciar lo magnifico de su naturaleza virgen. El parque ha sufrido una serie de ocupaciones que datan de hace treinta años, cuando el gobierno de entonces inicio sus primeros proyectos de colonización dirigida a las tierras orientales. En 1975, cuando fue creado como parque de 480 mil hectáreas entre los ríos Surutú y Yapacaní, también se empezaron a dotar los primeros títulos de propiedad a decenas de familias de la región altiplánica que avanzaron hacia las tierras planas y boscosas de las orillas del parque por su lado este, próximas a Buena Vista.


Dos o tres frustrados guarda parques fueron la única atención que el parque recibió del gobierno durante quince años. Varios intentos de protección sin respaldo buscaron limitar el chaqueo y la agricultura migratoria. No se pudo contener la destrucción casi total de los hermosos bosques tropicales húmedos del parque. Lugares donde se escuchaba el siringueo ave características de estos bosques, donde se podía caminar sobre una alfombra de helechos, mirando a los esbeltos troncos subir por 30 o 40 metros, pronto fueron reemplazados por barbechos de especies que con dificultad se adaptaban al terreno rápidamente empobrecido. Los arroyos se tornaron turbios y los peces disminuyendo bruscamente ante el impacto de las dinamitas de los colonos que día tras día se escuchaban en el afán para conseguir alimento fácil. Siguieron muchas acciones, debates, escaramuzas por prensa, discusiones infladas, que han ido dando lugar a una creciente depredación piscícola.


ANTECEDENTES Y CARACTERUSTICAS DEL AREA
El Amboró situado en el “Codo de los Andes” y geológicamente formado por las montañas de roca arenisca, es fácilmente erosionable por el alto régimen de lluvias.


El aguacero uno de los varios que pueden caer cada día, se extiende más al sur lavando las montañas arenisca roja de la Serranía del Amboró. Solo algunas áreas desnudas por la erosion natural se ven al lado de otras muchas provocadas por la tala, ya que el resto está cubierto de vegetación espesa y variada. Algo mas lejos de las áreas desboscadas, se encuentran en lugares prácticamente inaccesibles donde los arroyos han formado a lo largo del tiempo estrechos y profundos cañones en los que ahora el agua ha subido en varios metros de nivel. Entre ellos se elevan crestas de montaña, algunas cubiertas por extensas áreas de bambú, otras por arboles con hojas muy oscuras. Poco sol llega a estos lugares casi permanentemente nublados. En las crestas más altas los arboles están invadidos por otras plantas que crecen en sus ramas. La cubierta vegetal es lo único que previene desastrosos procesos erosivos. (Justiniano H.).


En algunas áreas donde las nubes rozan constantemente las laderas, se extienden bosques de helechos gigantes que crecen al lado de los cedros y maras. Son los bosques nubosos de la región central del Amboró. La vegetación en su conjunto tiene un intenso verdor por esta región de abruptas montañas, pequeños valles cañones y cuencas que se entrecruzan. Aquí no hay vestigios de gente, ni caminos ni cultivos. Es la región también conocida como regios de los yungas, los yungas más meridionales a los largo de los Andes y parada obligada de descanso y alimento para muchas aves migratorias.


OBJETIVOS GENERALES
Lograr atenuar el avance del deterioro de las cuencas de aguas que conserva el área protegida Amboró, en base a un plan de monitoreo y seguimiento periódico y secuencial de las amenazas que cuentan todos los ríos y cuencas dentro del parque Amboró y sus zonas de influencia. Contar con una herramienta metodológica de monitoreo para obtener datos medibles sobre el control y inminente erosión de la zona, en base al diagnóstico que se elaborara para el presente proyecto.


Elaborar un plan de acción factible y ejecutable entre el cuerpo de protección y las comunidades locales para conservación de las cuencas del área protegida Amboró, que paralelamente con el plan de monitoreo sea ejecutado por la dirección del parque, el cuerpo de guarda parques y los actores locales.


Que es Amboró?
Ubicación: Se encuentra situado al este del departamento de Santa Cruz, en el denominado “codo de los Andes, lugar en que la cordillera occidental cambia de rumbo en dirección sur. Su margen oeste limita con el parque nacional Carrasco, que pertenece al departamento de Cochabamba.
Superficie: el parque y el área de manejo integrado tienen una superficie de 637000 has., mientras que la parte correspondiente al parque abarca 442500 has. (44250 Km²).
Rango Altitudinal: Fluctúa entre 3200 m. y los 300 m.
Clima: el clima es templado en la parte alta y cálido en las zonas bajas, las temperaturas medias anuales varían de los 12° C a los 24° C dependiendo de la altura de las regiones. Las precipitación varia según las zonas, entre 600 3400 mm en las zonas más húmedas.
Hidrología: las cuencas más importantes del área corresponden a los ríos Ichilo, Yapacaní, Surutú y San Mateo, que son tributarios del río Mamoré.

0 件のコメント: