AREA DE TRABAJO


Nuestra organizacion, tiene como área de acción en todo el territorio Nacional, principalmente en el Oriente y el Occidente boliviano. Dentro del área de trabajo, se promoverá apoyo tecnológico avanzado para los campesinos en el campo agroforestal para incentivar y prevenir la contaminación ambiental, de este modo se conserva nuestro medio ambiente, evitando la quema de bosques vírgenes, la deforestación y la extinción de diversidades de peces, que cada año van desapareciendo en los diferentes ríos y lagos.

NOMBRE DEL RIO
CUENCA
LONGITUD (KM)
ABUNÁ
CHIPAMANU
RAPIRRAN
Amazónica
400
ACRE
Amazónica
100
APERE
Amazónica
250
BAURES
CONCEPCIÓN
CALIENTE BLANCO
Amazónica
520
BENI
Amazónica
980
BERMEJO
SANTA ROSA
CONDADO
La Plata
120
CHAPARE
Amazónica
380
DESAGUADERO
Central
Lacustre
(Poopó)
360
ITÉNEZ
GUAPORÉ
Amazónica
600
ICHILO
Amazónica
280
ITONOMAS
Amazónica
820
MADRE DE DIOS *
Amazónica
1,700
MAMORÉ *
Amazónica
2,000
MADIDI
Amazónica
320
ORTHON
TAHUAMANU
Amazónica
390
PARAGUÁ
Amazónica
380
PARAPETÍ *
La Plata
200
PILCOMAYO *
La Plata
700
PIRAÍ - RIO GRANDE *
Amazónica
280
YACUMA
Amazónica
260
YATA
Amazónica
480


Rios en los cual PROATI se encuentra trabajando.
A continuación se muestra los princiaples caudales del Rio Pirai:


Otros mapas de utilidad




CLIMA

Aunque todo el territorio boliviano esté situado en el Trópico de Capricornio, éste posee variedad de climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme; sin embargo, en Bolivia la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar, es decir, a mayor altura, la temperatura baja y a menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar y a medida que ésta asciende la temperatura del aire baja 0.55ºC por cada 100 metros más de altitud. Así, en la región dominada por la cordillera Real u Oriental y la Occidental o Volcánica hacia el occidente de Bolivia, el clima se regula por la altura. Por ello se explica que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima cálido-tropical.

Mapa climático y de vegetación de Bolivia.






MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

El Mecanismo de Desarrollo Limpio o Mecanismos para un Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kyoto establecido en su artículo 12, que permite a los gobiernos de los países industrializados (también llamados países desarrollados o países del Anexo1 del Protocolo de Kyoto) y a las empresas (personas naturales o jurídicas, entidades públicas o privadas) suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en el primer periodo de compromiso comprendido entre los años 2008 - 2012, invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo (también denominados países no incluídos en el Anexo 1 del Protocolo de Kyoto) como una alternativa para adquirir reducciones certificadas de emisiones (RCE) a menores costos que en sus mercados.

En teoría, los MDL permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados, al mismo tiempo que éstos se hacen de la misma reducción de emisiones que obtendrían sin los MDL. El MDL permite también la posibilidad de transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo. Al invertir los gobiernos o las empresas en estos proyectos MDL reciben reducciones certificadas de emisiones RCE (uno de los tres tipos de bonos de carbono) los cuales pueden adquirir a un menor costo que en sus mercados y simultáneamente logran completar las metas de reducciones a las que se han comprometido.

Existen dos posturas, aquellos que argumentan que se podrían dar reducciones menores con los MDL y que incluso se podría caer en prácticas insostenibles en el largo plazo. Aquellos a favor argumentan que el control por parte de un tercero sobre los monitoreos de las reducciones de emisiones solucionaría el problema.

El MDL esta regido por las Partes del Protocolo a través de la Junta Ejecutiva, y las reducciones deberán ser verificadas y certificadas por entidades operacionales designadas (EOD). También se exige la atorización de participación voluntaria y la constancia de contribución al desarrollo sostenible del país de acogida del proyecto por parte de la autoridad nacional designada (AND), que para los efectos se trata generalmente del Ministerio o Secretaría de Ambiente correspondiente, quien a su vez puede establecer los trámites internos para su aprobación. Para obtener la certificación de las emisiones, las partes interesadas (país industrializado y país en desarrollo receptor del proyecto) deberán demostrar una reducción real, mensurable y prolongada en el tiempo de emisiones.

El problema estriba, principalmente, en el tipo de proyectos que se quieren llevar a cabo ya que se están presentando proyectos como centrales térmicas de combustibles fósiles o grandes infraestructuras hidráulicas, que comprometerían seriamente el desarrollo sostenible necesario para establecer las bases necesarias para ir hacia posteriores reducciones de emisiones más allá del Protocolo de Kyoto.

En las decisiones de las Convenciones de las Partes (CoP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) se han adoptado las decisiones pertinentes a actividades que se incluyen dentro de los MDL como válidas, en las decisiones 17/CP.7 sobre modalidades y procedimientos de un Mecanismo para un Desarrollo Limpio y 19/CP.9 sobre modalidades y procedimientos para los proyectos de Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y la Silvicultura (UTCUTS) limitada a la Forestación y Reforestación (F & R), que han sido las únicas actividades válidas para la generación de RCE transferibles; mientras la conferencia aprueba nuevos mecanismos dentro de los cuales se esperan aquéllos relacionados con la prevención de la deforestación y a la protección de los bosques naturales.